menu móvil

JUSTIFICACIÓN

Las características del envejecimiento en Europa y España incluyen un marcado aumento de la proporción de personas mayores, debido a la combinación de alta esperanza de vida y baja natalidad, lo que genera un incremento sostenido de la razón de dependencia y plantea retos para los sistemas de salud, y cuidados de larga duración. (1, 2). En Europa, el envejecimiento es un fenómeno generalizado, aunque existen diferencias entre los países (3). En España, con una de las esperanzas de vida más altas del mundo, se observa, no obstante, una reducción de los años vividos libres de enfermedad a partir de los 65 años, con expansión de la morbilidad, así como una variabilidad regional significativa (4). El envejecimiento español se caracteriza por la feminización (mayoría de mujeres en las edades avanzadas), mayor prevalencia de enfermedades crónicas, multimorbilidad y dependencia funcional, avance del deterioro cognitivo, así como un aumento en la demanda de cuidados formales e informales. (5)

Este incremento progresivo de la población mayor condiciona cambios en la prevalencia de algunas enfermedades haciéndose más frecuentes, siendo una de ellas la demencia. La frecuencia de esta, como síndrome geriátrico, en Europa se sitúa aproximadamente en 7.1% en adultos mayores (6, 7, 8). En España, los datos más recientes, muestran prevalencias ajustadas por edad y sexo entre 5.1% y 7.5% en mayores de 65-75 años, con variaciones geográficas y una mayor afectación de las mujeres. El subtipo más frecuente es la enfermedad de Alzheimer con alrededor del 75-80% de los casos. La incidencia de demencia aumenta exponencialmente con la edad, alcanzando tasas de hasta 23 casos por 1000 personas-año en mayores de 85 años. (9).

Una característica importante en el manejo de la demencia en un enfoque multidisciplinar. Estas personas precisan una atención médica especializada basada y apoyada en el conocimiento de la geriatría (10) y de otras áres de conocimiento sanitarias. Además la demencia es una de las principales causas de discapacidad y dependencia, siendo la responsable del 11,9% de los años vividos con discapacidad por una enfermedad crónica. Esto genera un importante impacto sobre la persona que padece la enfermedad y también sobre sus cuidadores. Añadiendo al reto sanitario otro no menos importante para la sostenibilidad de los sistemas de atención social.

El manejo de la demencia se debe abordar desde múltiples aspectos: farmacológicos, no farmacológicos y de apoyo a las personas cuidadoras. Aunque en España, aproximadamente el 70% de los pacientes reciben tratamiento farmacológico tras el diagnóstico, sus efectos sobre el progreso de la enfermedad son moderados (11). Las intervenciones no farmacológicas (estimulación cognitiva, ejercicio físico, dieta mediterránea, apoyo psicosocial) se recomiendan para mantener la función y calidad de vida. La planificación de cuidados a largo plazo, la participación familiar y la coordinación con servicios sociales son esenciales. No obstante hay diferencias importantes en la estructura y acceso a servicios específicos de demencia entre los países europeos, y persisten áreas con importantes lagunas asistenciales. (12, 13,14,15).

La carencia de médicos especialistas en geriatría y psicogeriatría, hace que gran parte de la atención de las personas con afectaciones cognitivas sea llevada a cabo por médicos que no están especialmente formados en aspectos de salud mental en el anciano. Esta situación pone de manifiesto la necesidad de desarrollar un plan de formación en salud mental geriátrica en diferentes aspectos (16, 17, 18).

De la misma manera, diversos estudios han puesto en evidencia carencias en formación sobre aspectos concretos de diagnósticos, de manejo farmacológico, no farmacológico, en el manejo de recursos y aspectos jurídico/legales. Todo esto indica la necesidad de mejorar la formación en demencias desde sus fases iniciales hasta las finales en todos los aspectos relevantes para el cuidado de estas personas y sus cuidadores (19, 20, 21).

Debido a estas circunstancias, uno de los intereses del Grupo de Demencias de la SEGG ha sido la formación en demencias en general y a los geriatras jóvenes o en formación en particular. Desde hace años el Grupo de Demencias de la SEGG se vienen realizando diferentes reuniones, grupos de discusión y actividades formativas dirigidas a residentes en geriatría, muchas de ellas presenciales y financiadas a través de la industria farmacéutica. Diferentes circunstancias, el progresivo desarrollo de las nuevas tecnologías y el cambio de políticas de financiación de las empresas farmacéuticas, nos ha llevado a replantearnos las actividades formativas presenciales y adaptarla a los tiempos y circunstancias actuales . en las diferentes reuniones y foros de discusión del Grupo de demencias, y en colaboración con el Grupo de Jóvenes Geriatras hemos diseñado un curso de formación on line. Pretendemos dar continuidad y actualizar esta formación que creemos necesaria para el adecuado desarrollo profesional de las nuevas generaciones de geriatras en España.


  1. Spain: Promoting the Welfare of Older Adults in the Context of Population Aging. Serrano JP, Latorre JM, Gatz M. The Gerontologist. 2014;54(5):733-40.
  2. Demographic Trends and Public Health in Europe. England K, Azzopardi-Muscat N. European Journal of Public Health. 2017;27(suppl_4):9-13.
  3. Multidimensional Comparison of Countries' Adaptation to Societal Aging. Chen C, Goldman DP, Zissimopoulos J, Rowe JW. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. 2018;115(37):9169-9174.
  4. Trends in Disease-Free Life Expectancy at Age 65 in Spain: Diverging Patterns by Sex, Region and Disease. Zueras P, Rentería E. PloS One. 2020;15(11):e0240923.
  5. Dependent, Poorer, and More Care-Demanding? An Analysis of the Relationship Between Being Dependent, Household Income, and Formal and Informal Care Use in Spain. Rodríguez-Sánchez B, Pascual Sáez M, Cantarero-Prieto D. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2021;18(8):4339.
  6. A Systematic Review and Meta-Analysis on the Prevalence of Dementia in Europe: Estimates From the Highest-Quality Studies Adopting the DSM IV Diagnostic Criteria. Bacigalupo I, Mayer F, Lacorte E, et al. Journal of Alzheimer's Disease : JAD. 2018;66(4):1471-1481.
  7. Twenty-Seven-Year Time Trends in Dementia Incidence in Europe and the United States: The Alzheimer Cohorts Consortium. Wolters FJ, Chibnik LB, Waziry R, et al. Neurology. 2020;95(5):e519-e531.
  8. Generational Differences in Age-Specific Dementia Prevalence Rates. Dou X, Lenzen S, Connelly LB, Lin R. JAMA logoJAMA Network Open. 2025;8(6):e2513384.
  9. Epidemiology of Dementia: Prevalence and Incidence Estimates Using Validated Electronic Health Records From Primary Care. Ponjoan A, Garre-Olmo J, Blanch J, et al. Clinical Epidemiology. 2019;11:217-228.
  10. Silver paper: the future of health promotion and preventive actions, basic research, and clinical aspects of age-related disease- a report of the European Summit on Age-Related Disease. Cruz-Jentoft A, Franco A, Sommer P, et al. Aging Clin Exp Res 2009; 21; 376-85.
  11. Trends in the Prescription and Long-Term Utilization of Antidementia Drugs Among Patients With Alzheimer's Disease in Spain: A Cohort Study Using the Registry of Dementias of Girona. Calvó-Perxas L, Turró-Garriga O, Vilalta-Franch J, et al. Drugs & Aging. 2017;34(4):303-310.
  12. The Burden of Neurological Diseases in Europe: An Analysis for the Global Burden of Disease Study 2017. Deuschl G, Beghi E, Fazekas F, et al. The Lancet. Public Health. 2020;5(10):e551-e567.
  13. Economic Costs of Dementia in 11 Countries in Europe: Estimates From Nationally Representative Cohorts of a Panel Study. Meijer E, Casanova M, Kim H, Llena-Nozal A, Lee J. The Lancet Regional Health. Europe. 2022;20:100445.
  14. Structures for the Care of People With Dementia: A European Comparison. Schmachtenberg T, Monsees J, Thyrian JR. BMC Health Services Research. 2022;22(1):1372.
  15. The Global, Regional, and in 204 Countries and Territories From 1990 to 2021: A Trend Analysis Based on the Global Burden of Disease Study 2021. Zhong S, Xiao C, Li R, et al.
  16. Lehmann S, Brooks WB, Popeo D, Wilkins KM, M.D., Blazek MC. Development of Geriatric Mental Health Learning Objectives for Medical Students: A Response to the Institute of Medicine 2012 Report Am J Geriatr Psychiatry 25:10, October.
  17. A scoping review of the changing landscape of geriatric medicine in undergraduate medical education: curricula, topics and teaching methods. Masud T, Ogliari G, Lunt E, et al. Eur Geriatr Med. 2022 Jun;13(3):513-528.
  18. What are we teaching UK medical students about ageing and geriatric medicine? Results of the third British Geriatrics Society national curriculum and teaching survey. Watson A, Pearson GME, Winter R, et al. Age Ageing. 2025 Aug 1;54(8):afaf216.
  19. Conocimientos de médicos geriatras respecto a la terminalidad de pacientes con demencias avanzadas. Falvy- Bockos I, Peralta Vargas CE, Valdivia- Alcalde C, et al. Horiz Med (lima) 2022; 22(2):e1747.
  20. Geriatric medicine as an undergraduate curriculum competency in medical schools. Nawaz I, Fatima A, Manan MR. Eur Geriatr Med. 2023 Dec;14(6):1411-1412.
  21. Defining the role and reach of a geriatrician. Lancet Healthy Longev. Cesari M, Amuthavalli Thiyagarajan J, Cherubini A, et al. 2024 Nov;5(11):100644.


ORGANIZADO POR: